martes, 8 de mayo de 2012

¡Nos encanta la poesía!

¡Nos encanta la poesía!

Primavera de 2012

Yo he tenido el único papel en la construcción, desarrollo, y presentación de mi proyecto como el único miembro de mi grupo. Así, yo he hecho todos los trabajos necesarios, incluso hablar con mis contactos en La Casita y la escuela de West Blodgett, escoger los poemas para leer junto con los niños, estudiar los poemas, analizándolos para aprender y entender completamente sus temas, metáforas, y vocabulario, viajar a La Casita para practicar los poemas con los niños y enseñarles sobre la poesía, crear la pagina que era distribuida durante la feria, y estar presente a la feria en La Casita para compartir con la comunidad lo que hice. Creo que el proyecto era una oportunidad de interactuar con la juventud de la comunidad y la realidad que me rodea. Los niños probablemente no vienen de familias con mucho dinero, y la mayoría de ellos no saben hablar o entender mucho ingles. No puedo mentir, los niños eran un poco intimidantes, especialmente porque ellos empezaron nuestra conversación expresando su sorpresa de que yo, un “gringo,” era capaz de hablar español. Pero, al final, ellos aprendieron mucho sobre la poesía y yo estaba contento de ver eso. Yo vi ese día que esos niños, que no sabían mucho sobre la poesía y además no les gustaba la poesía, pudieron decirme el significado de muchas palabras complejas y metáforas que vinieron de poemas de Jorge Guillén y Federico García Lorca, y en mi opinión eso es un éxito. Así, me parece que los proyectos amplían mi mundo y experiencia profesional, especialmente el proyecto que era el mío, porque tuve la oportunidad de ver el Syracuse real, no el Syracuse falso que yo vivo en (la universidad), y tener un buen impacto en las vidas de los niños (yo espero). No saqué ideas para servicios o productos de los proyectos, sin embargo, pero estoy seguro que los proyectos son capaces de inspirar esas cosas.

John Tummino

Parte del taller en versión audio.


Promoción literaria y bilingüismo



Promoción literaria y bilingüismo
Primavera de 2012

En el proyecto final Sierra, Jenna, Makayla y yo creamos los materiales para compartir literatura en el campus en una manera que permite y anima a la gente a tener en cuenta literatura de lenguas diferentes y de autores hispanohablantes en la vida cotidiana.

Mi papel fue hacer contacto con las personas en HBC y obtener el permiso para modificar las escaleras en el edificio. 

Luego creé un Google docs para organizar nuestra frases y citas. En este documento teníamos toda la información para los seperadores de libros, incluyendo el enlace para el codigo de QR y la traducción en los dos idiomas.
Nos decidimos por un diseño y cada persona fue responsable de copiar una serie de los seperadores. 
Para la parte de las escaleras, medimos la talla del paso para saber de que tamaño imprimir las letras. Imprimí las líneas en un gran hoja de papel y cortamos cada línea con cuidado y usamos la cinta adhesiva para instalar el poesia. 
Me gusta mucho cómo nuestro proyecto es sencillo pero aún tiene un impacto, porque es muy accessible en un edificio donde mucha gente pasa cada día. Es similar al video que miramos en clase sobre las escaleras musicales. Damos a la gente una opción de leer y experimentar con autores hispanohablantes en una manera creativa y divertida. Mi parte favorita es que estamos poniendo a disposición la literatura española e hispanica a una audiencia que principalmente habla inglés. Ojalá pudiera organizarse con más poesía bilingüe en muchos más edificos a través del campus. Esta es la mejor vía para compartir el conocimiento fuera la clase. Creo que este mensaje en las escaleras es una idea muy amplia para todos los tipos de proyectos y temas y definitivamente se utilizará en el futuro.



-Christine Barnett


Separadores de libros, repartidos en el edificio de letras de Syracuse University. Todos ellos llevan un código QR para acceder a la obra completa vía móvil o tableta.





miércoles, 2 de mayo de 2012

Literatura y comunidad, semanas 4 y 5


¡Al fin los proyectos están casi completos! ¿Cuál ha sido tu papel y tus funciones al proyecto? ¿Qué trabajo has aportado dentro del grupo? ¿Cuáles han sido tus responsabilidades? Y finalmente, ¿cómo ha impactado el proyecto en tu comprensión y acercamiento a la literatura y tu análisis de la realidad que te rodea? ¿Fue el proyecto una buena vía para leer, entender, y actuar con tu conocimiento? ¿Te parece que los proyectos amplían tu mundo y experiencia profesional, o que estos proyectos podrían dar ideas para crear servicios o productos profesionales?

jueves, 19 de abril de 2012

Estudiantes 2.0 y literatura




¿Estudiantes 2.0? Después de haber trabajado durante unos meses con blogs, facebook, y diigo, qué valoración personal puedes hacer del uso de estas tecnologías en relación con el aprendizaje y discusión de la literatura? ¿Y cómo estas tecnologías ayudan a considerar la literatura y su aprendizaje como parte de nuestra experiencia diaria?

martes, 17 de abril de 2012

Proyectos Literatura y comunidad, semana 3


Los proyectos ya están definidos, es el momento de desarrollar y conseguir los materiales adecuados y comenzar dentro de una semana con el diseño final. ¿Cómo estáis consiguiendo y seleccionando los materiales? ¿Cuáles son las dificultades? ¿Alguna sorpresa? 

jueves, 5 de abril de 2012

Proyectos Literatura y comunidad, semana 2


Ya estamos en la segunda semana del proyecto, las ideas se están definiendo y los grupos organizando. Es hora de crear un esquema de actividad, un calendario, y distribuir las responsabilidades. ¿cuáles son las actividades necesarias para poder realizar el proyecto? ¿cuál es el orden para realizarlas y cuándo se van a hacer? ¿Cómo repartís responsabilidades? ¿En qué actividades vais a participar todos y qué otras se van a realizar en parejas o individualmente?

jueves, 29 de marzo de 2012

Proyectos Literatura y comunidad, semana 1


Ya estamos pensando en definir nuestros proyectos de literatura y comunidad. ¡Un mes para desarrollarlos! ¿Emoción? ¿Nervios? ¿Indecisión? ¿Qué expectativas tenéis? ¿Qué ideas de proyectos hay? ¿Cuál es el entorno social o grupo de comunidad con el que van a interactuar?¿Qué necesitan? ¿Qué dificultades se presentan y cómo van a solucionarlas?

martes, 27 de marzo de 2012

El lugar de la poesía





Gustavo Adolfo Bécquer afirma en su rima IV que "Podrá no haber poetas: pero siempre habrá poesía", y después de varias estrofas, donde incluso asegura que "mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!" concluye:


Mientras haya unos ojos que reflejen 
los ojos que los miran, 
mientras responda el labio suspirando 
al labio que suspira, 
mientras sentirse puedan en un beso 
dos almas confundidas, 
mientras exista una mujer hermosa, 
¡habrá poesía!



Esto me hace pensar en la función del poeta. ¿Las cosas en sí mismas tienen poesía? ¿La comunicación humana entre almas es ya poesía? ¿No es necesario entonces el poeta para que exista la poesía, o qué nos quiere decir Bécquer? ¿Hay una diferencia entre la existencia de la poesía y el poema mismo?

martes, 20 de marzo de 2012

El ritmo de la poesía y el ritmo de la vida





La poesía es ritmo y a menudo nos recuerda que la vida y la naturaleza está llena de él.. En el Renacimiento, durante el siglo XVI, muchos poetas pensaban que la poesía y la música debía reflejar de una manera armoniosa ese ritmo que hay hasta en el movimiento de los planetas en la música de sus esferas moviéndose. ¿Crees que el ritmo artificial de la poesía nos (re)conecta de algún modo con el pulso interior de la vida natural? Os dejo un segundo video del grupo Oreka TX, dedicado al instrumento de percusión conocido en el País Vasco como txalaparta, que normalmente es de madera, pero que ellos construyen con diferentes materiales al viajar por diversas comunidades nómadas del mundo. ¡El ritmo de la vida, el pulso de la naturaleza, el ritmo puro compartido!



jueves, 9 de febrero de 2012

El Matrix de las hormigas



En su cuento sobre las hormigas, Marco Denevi nos cuenta cómo una hormiga es perseguida y finalmente asesinada, considerada loca, por intentar explicar lo que vio fuera del hormiguero, algo absolutamente diferente. Nadie la entiende y todos la juzgan sin pensárselo dos veces, porque ninguna salió del hormiguero para aceptar lo que dice. "Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de indentificarlo con el Gran Universo." Lo mismo pasaba en la película The Matrix, donde el protagonista sabe que los hombres viven en un universo cerrado y desconocen lo que hay fuera de él, y es perseguido por ello. ¿Hay otras situaciones concretas en nuestra vida y realidad que se asemejan a este hormiguero y su conflicto con la hormiga extraña?




martes, 7 de febrero de 2012

La imagen del otro y la discriminación


social-media-discrimination.jpg
Muchos autores abordan temas sociales en sus narrativas, intentando expresar su opinión ante conflictos que presentan con sus historias. En Los chicos, Ana María Matute expone la situación discriminatoria de los habitantes del pueblo frente al grupo de presos que hacen trabajos forzados en el embalse cercano. Una pelea entre el grupo de niños desenmascara que la realidad amenazadora de los otros no lo es tanto:"Si sólo era un niño. Si era nada más que un niño, como otro cualquiera". ¿Podríamos hoy encontrar situaciones concretas que podrían explicarse con esta manera de discriminar, solamente de oídas, o porque nos lo dicen personas a las que creemos y tenemos prejuicios? ¿Se crean así barreras invisibles entre grupos de personas? ¿Qué tipo de prejuicios siguen activos hoy?

jueves, 2 de febrero de 2012

La ficción y su frontera





La narración escrita y la narración en el cine usan técnicas distintas, porque la segunda usa las imágenes de una manera explícita para narrar la historia ¿Cómo se muestra en el cuento y en esta versión cinematográfica el cambio de la realidad y la ficción? ¿Y el final, donde ambas se unen? Por otra parte, la realidad virtual, las tecnologías virtuales, están modificando esa idea de la realidad que teníamos. Un teléfono móvil nos permite ver dónde están nuestros amigos sobre un mapa, o ver imágenes antiguas superpuestas a las reales. ¿Cómo negociamos la frontera entre realidad y ficción? ¿Qué nos dice el cuento e Cortázar sobre esto?

martes, 31 de enero de 2012

Borges y el Otro






El relato de Borges El Otro nos plantea numerosas preguntas sobre la propia identidad, la vida vivida como un sueño que pasa. Él escribe esto cuando ya es mayor y puede hacer un breve repaso de su vida, casi es una breve autobiografía. Me gusta cuando dice, sobre su ceguera: "No te preocupes. La ceguera gradual no es una cosa trágica. Es como un lento atardecer de verano" porque lo explica como si su cuerpo tuviese un ciclo natural, y en la vejez vive como un atardecer de luces que se escapan, luces que ya no puede ver, porque se le escapa la vista y con la vejez, también el tiempo de vida, entendido como un día con su amanecer y su atardecer. ¿Qué frase te parece interesante y qué reflexiones sugiere esa frase, qué conflictos te plantea como lector?

viernes, 27 de enero de 2012

Julio Cortázar, el sistema atómico y el arte de contar cuentos


Julio Cortázar elabora en un breve ensayo sobre los aspectos más importantes que debe tener un cuento para funcionar ante sus lectores. A mí me interesa mucho la idea de que "un buen tema tiene algo de sistema atómico, de núcleo en torno al cual giran los electrones; y todo eso, al fin y al cabo, ¿no es ya como una proposición de vida, una dinámica que nos insta a salir de nosotros mismos y a entrar en un sistema de relaciones más complejo y hermosos?" porque creo que cuando elegimos un tema, todo debe estar relacionado a él para que el lector pueda recibir una experiencia intensa. Todo lo que aparece, los personajes, sus nombres, sus vestidos, el espacio y el tiempo en que pasan la aventura, todo, debe estar conectado y asociado al tema, y así mi cuento será eficaz. ¿Qué otros ejemplos y aspectos se te ocurren a ti utilizando esta idea y otras ideas del ensayo de Cortázar?

martes, 24 de enero de 2012

El último lector y el lector ideal


Foto: Wikipedia

Todos los autores piensan de algún modo en sus lectores cuando escriben, como el escritor Roberto Bolaño en este video. Las características, temas y personajes de una obra apuntan siempre a satisfacer a un tipo de lector, a un lector sin rostro, general, que se llama lector ideal. Sin embargo, como nos recuerda Piglia en su libro de ensayos El último lector, las obras son siempre leídas por lectores concretos, y quienes toman los préstamos de las bibliotecas son individuos que harán lecturas concretas y diferentes. ¿Podrías imaginar cuál es el lector ideal de las novelas de Danielle Steel, de las novelas de Dan Brown, de las novelas de Harry Potter, o de las novelas de Ian McEwan? ¿Entras tú en alguno de esos grupos?

jueves, 19 de enero de 2012

Cómo nace un texto



Jorge Luis Borges, comenta en "cómo nace un texto" la importancia y dificultad de elegir un tema asociado a un espacio y un lugar específicos. El autor, si quiere representar un lugar y un tiempo concretos, debe investigar y conocerlos bien para poder hacer un retrato realista del lugar y sus personas. A Borges no le interesa esto y prefiere alejarse en el tiempo y espacio para poder no ser fiel a las circunstancias históricas y dejar libre su imaginación. Dice: "yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso." ¿Qué lugar y espacio utilizarías tú para un relato realista, qué lugares y periodos y personajes usarías porque los conoces bien? Y, ¿hay otros lugares y espacios que te resultan exóticos o lejanos, de los que no sabes mucho, y animan tu libre imaginación?